ESCUELA OCHOCH HIK´EEK

En lengua Maya Q´eqchi´:
OCHOCH: significa casa
HIK´EEK: amanecer, la aurora
OCHOCH HIK´EEDK: se traduciría como la Casa de la Esperanza.


Esta escuela se encuentra en las cercanías del municipio de Poptún, Petén, Guatemala. En la misma se albergan y educan a niñxs campesinos mayas.
Su Visión es la educación en valores de la cultura Maya, su Misión formar a los y las proximxs líderes y liderezas de la región.
Fue fundada en el año 2003 por Salvador Cutzal y en sus palabras conoceremos un poco más sobre esta experiencia de educación intercultural.
Es una escuela en la cual que la Cosmovisión Maya “se estudia en lenguaje 1 y 2. El Nahual, El Calendario, el Popolvúh” explica el fundador. Y continúa: “Los incentivamos a que lean lectura maya. Antes luchábamos nosotros para tener algo sobre la cultura maya, ahora hay varias lecturas”
La interculturalidad de esta escuela, se da no sólo por la cosmovisón maya sino también por su sistema internacional de voluntariados. Una interesante manera de conocer, participar e involucrarse en este proyecto. De este modo, personas de todo el mundo tienen la posibilidad de enseñar talleres, proponer actividades, acompañar a lxs docentes y convivir con toda la comunidad educativa.
Desde el año 2003 han pasado entre 700 y mil estudiantes, todxs campesinxs, todxs indígenas, todxs mayas.


Dice Salvador: “Bueno en el 2003 empezó a funcionar pero esto fue de una idea de más antes, desde la falta de tierra, la falta de oportunidad, la falta de estar en el Estado. Una de las formas de preparación es la educación, no puede haber revolución si no hay educación. Entonces la Revolución tiene que pasar por algunos principios educativos”
Con esa idea Salvador entre 1988 y 1993 realizó una serie de entrevistas con las familias campesinas sobre “cómo les gustaría el estudio, qué estudio necesitarían” Trabajó junto a un grupo que se dedicaba a la educación, PRODESA -Proyecto de Desarrollo Santiago-“que son hermanos de LaSalle, que ellos tienen varios proyectos parecidos a esto, yo les dije lo que soñaba hacer y ellos lo diseñaron, como son expertos en educación, escribieron el perfil de la educación, el tipo de educación, todo lo que yo les había dicho”


Lo que motivó a Salvador a fundar la escuela fue “ver la pobreza, el despojo, la miseria que vive la gente indígena. Yo estuve en la iglesia católica antes y miraba a los campesinos que no tenían tierra y luché para que ellos tengan su tierra, es decir a entrar al sistema del colonialismo, del imperialismo, del exportador, la gente quiere su tierra, pero necesita su papel, pero es fue un gran error. Por qué un error? Porque no teníamos que ir con ellos para que nos dieran lo que ya es de nosotros. También vi la capacidad e inteligencia comunicativa que la gente tiene, la gente kek´qi´ habla y escribe en su idioma. Y eso es un gran valor. Pero al mismo tiempo los maestros no llegaban a la escuela. Y dije algo hay que hacer aquí. Y puse esta escuela, como instituto básico, porque muchos sólo llegan a sexto primaria. También para ofrecer algo y que la gente no solo se dedique a tener hijos, hay niñas que a los 13 años ya tienen hijos en las comunidades la más distracción que hay son deportes, o ser bolos, tomar licor y tener mujer y eso es todo, no hay otra alternativa. Entonces yo pensaba que el aporte que podemos dar es la educación. Entonces proponemos como alternativa valorar el idioma, la forma de ser”
Desde su mirada lo que hace esta escuela sea diferente es “su visión, misión y forma de ser”
Cuenta que “el MAGA -Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación- los está formando para hacer plantas, semillas, crecimiento de árboles, almácigos, eso no lo tienen otros institutos. Estamos hablando de muchas plantas, para que las reproduzcan en sus comunidades, eso no hay en otra escuela, es un proyecto grande. Lo otro es que duermen y comen aquí, hacen comunidad entre ellos, dejan sus casas y vienen acá. Están 15 días aquí y 15 días en sus comunidades, para que no se les olvide cómo es su papá, su mamá, el trabajo que hacen en sus comunidades, que no se les olvide su raíz. Algunos van a la finca a trabajar, algunos tienen sus hortalizas, para recordar el valor económico de ser estudiante. Dejar su casa hace la diferencia con las otras. El Nahual, las ceremonias mayas que hacemos, eso hace la diferencia con otras escuelas”
En las escuelas guatemaltecas, sucede lo mismo que en casi todas las escuelas de Abya Yala, no se enseñan ni las lenguas ni las culturas originarias. Ésta sigue siendo una lucha de nuestros pueblos.


En ese sentido esta escuela es realmente un privilegio y una bendición. Dice asimismo Salvador, que los ex alumnxs lo valoran mucho “aquí hablamos de identidad, de lucha, de trabajo, de esmero. Y se ve en la gente. Cosa que en otros lugares no se valoran”
La edificación de la escuela se gestionó a través FIS -Fondo de Inversión Social- y además Salvador contó con ayuda de grandes amistades, “un amigo Álvaro Colón nos hizo estas ocho aulas. Luego en EEUU tengo un gran amigo que se son Carlos y Helen y ellos nos ayudaron muchísimo, construyeron el edificio donde estamos, el salón, la cocina, dieron salario para los maestros por 10 años, cocineras, el vehículo que yo tenía, las motos que tenemos. Nos ayudaron por 10 años con infraestructura y salario. El terreno lo dio el municipio de Poptún, que son más de 5 manzanas y luego compramos el terreno donde juegan fútbol”
La relación de la Escuela con las comunidades es interesante. Reflexiona Salvador “mucho más que con el pueblo, de hecho casi no tenemos alumnos del pueblo, vienen de las aldeas, de las comunidades. El pueblo de Poptún tiene otras oportunidades en otros colegios”


Actualmente el principal financiamiento de la Escuela proviene de las familias y de algunas becas que se consiguen para algún estudiante. El ayuntamiento se encarga del sueldo de lxs maestrxs. “Los padres y las madres pagan Q 350, por comer, dormir y estudiar su hijo aquí. Y todo esto es lo que hace que no haya tantos alumnos, porque también tienen que gastar en pasajes, útiles”
La Otra Julia quiso saber:

  • Cuáles son los desafíos más grandes de la escuela?

“Cambiar la historia, cambiar el desarrollo de visión, respetar a la naturaleza y el cambio climático”

Sobre esto último, Salvador explica que en realidad “nosotros no le llamamos cambio climático, como lo ve la ONU y esos países. Nosotros no le tenemos un nombre. Es por ejemplo cuando sale la gallina ciega ya es tiempo de sembrar, “pero salieron en enero y nosotros no sembramos hasta mayo” pues si salieron, ya. Las gallinas, las ranitas, los pájaros ya empiezan a avisar, ellos tienen la sensación de qué algo ha cambiado. Por eso no le llamamos cambio climático, sino vivir escuchando a los pajaritos, a los truenos, hay grandes símbolos. Y cuando un ve, tal vez no es el cambio climático, es el cambio de la opinión de la persona que hace que el cambio le cambie a uno, entonces hay que estar atentos a esta cuestión porque puede ser que eso se le está llamando cambio climático, por eso hay mucho que ver, mucho que decir dentro de esta connotación. Claro así lo entiende las Naciones Unidas, pero en la cuestión indígena es diferente.
La naturaleza tiene que tener sus cambios, es decir, un volcán tiene que salir. Nosotros le llamamos que es un regaño de la naturaleza cuando reacciona, entonces quién es? A la larga es la humanidad la que está haciendo eso y la naturaleza dice ok aquí voy. Pero los pajaritos, los sapitos, las ranitas, ya lo han visto. Pero como nosotros no le hacemos caso, nosotros tenemos los otros instrumentos, internet y todo eso, entonces los pajaritos ya no significan nada. Por eso para nosotros el cambio climático en sí es otro proceso”

  • Qué le significa al indígena hoy su vínculo con la tierra?

Hoy es más dedicado, es más luchador, porque no tenemos ya las tierras, nos la han robado. Pero diríamos el primer plano. Nuestros ancestros, nuestros abuelitos y abuelitas, su mamá, su madre tierra. Pero la zona más fértil está en la zona sur de Guatemala, las mejores tierras. Nuestra Madre Tierra. Nosotros miramos los 4 puntos cardinales, en el sur toca a la mujer. La mujer es ahí donde nos da la vida, donde nace el hombre y la mujer es en el sur, por eso decimos que ahí está nuestra madre tierra, que nacimos de nuestra madre. Y la mejor tierra nos la quitaron. Por eso ahora los indígenas están en el norte, donde hace más frío porque nos fueron a dejar, luego de que nos quitaron la tierra. Ahora esa tierra la ocupa los que nos vinieron a expropiar. Existe cierta ceremonia, se le prende su candelita. De hecho los Keqchi cuando construyen una nueva casa, ellos le dan la carne, la gallina, lo entregan a los puntos cardinales y se lo dan a la tierra para que la coma, y dicen te damos esto para que nos dejes vivir acá, para que aquí crezcan los niños. Hacen cuatro hoyitos y en en el centro ponen la cabeza del animal y lo entierran. Entonces dicen los que no entienden “acaso la tierra come?” Es mucho más que eso para nosotros, tiene otro sentido más allá. Entonces ellos y ellas le dan comida y bebida a la tierra, le chocolate, le piden perdón a la tierra, le piden prosperidad, le piden prosperidad, rezan a la tierra y dentro de los 4 elementos principales del maya está la tierra. Aire, agua, fuego y tierra. Entonces estos elementos toman vitalidad, hay respeto. La tierra no es sólo economía, que yo le voy a sacar tanto al ganado lo vengo y ya gané. No es sólo es eso, es mucho más que eso. El Maya se vincula con la tierra, es hermano, co-habitamos. Todavía existe gran respeto espiritual, económico, cultural hacia la madre tierra. Hoy día, el maya tiene que pelear ese espacio, porque ya no tiene la tierra, y el maya se puede preguntar pero por qué me robaron a mi mamá? Hemos prostituido a la tierra. Antiguamente no era así. Hoy nos vinieron a enseñar que para que yo tenga la tierra tengo que tener una escritura, y quiénes dan la escritura? El que no es indígena. Cómo si nosotros teníamos la tierra? Algo ha pasado. En una ocasión un obispo De la Iglesia católica, tuvimos una reunión en Chichicastenango, y hablaron los guías espirituales, y un obispo se acercó y les dijo a los guías, “perdónanos mayas lo que le hemos hecho” Uno de los indígenas le dijo “los vamos a perdonar hasta que nos devuelvan todo lo que nos han quitado” Y los lugares donde están las iglesias, es ahí donde los mayas visitaban sus sitios ceremoniales grandes. Ellos iban. El paso de Chichicastenango, haya misa, procesión, lo que sea del cristianismo, del colonialismo, de la esclavitud, ellos iban no por la misa, porque ellos saben que debajo de la Iglesia de Santo Tomás Chichicastenango hay algo que ellos por años visitaban, y eso le ofrecen su candela. Es lo que dijo este guía espiritual “lo vamos a perdonar hasta que nos devuelvan la tierra”. Y qué quiere decir devolver la tierra? Es la destrucción de todos los templos. El imperialista vino a decir “eso no sirve, acá está la verdadera salvación, san no se qué, santa no se cuánto, que vino de Europa y esa es la salvación. Ya no crean más es eso lo que uds dicen” eso es devolvernos la tierra. Cómo iba a tener un maya los permisos y eso, si antes hay que ir a las instituciones, si no lo escuchan a uno, no entienden nuestro idioma, la gente que está no sabe, y ellos tienen las escrituras de la tierras que antes eran de nosotros. Algo ha pasado. Cómo el maya besaba la tierra, la acariciaba, le pedía perdón, ahora se pregunta dónde está la tierra que teníamos antes. Extracción del petróleo, extracción de las minas, muerto de árboles, muerto de pájaros, choque de culturas por el agua. A ellos no le interesa, a ellos les interesa ir despojando de tierras, porque ellos quieren más riqueza, más dinero, más poder, más autoridad, no les importa si hay gente indígena. Entonces el recurso natural que da la madre tierra lo explotan, lo insultan, y ahí está el resultado, enfermedades… la naturaleza también se enoja y dice ahora voy yo, terremotos, huracán… la naturaleza oye, escucha y siente lo que le están haciendo. El maya respeta a nuestra madre tierra, le da su lugar, le encendía sus candelitas, y ahora se pregunta, dónde te fuiste? Que te hiciste mamá? Dónde estás mamá? Qué te hemos hecho? Por eso ahora vamos a centros ceremoniales y hay que pagar. Uno va a tal lugar, se paga. Pero si ahí estuvieron nuestros abuelos y abuelas. Igual pagar.

  • No hay ningún sitio dónde uds no paguen?

Ahorita con lo guías espirituales, cuando nosotros vamos ya no se paga, pero hay que llevar la credencial. Yo hace como 15 años que ya no pago, pero yo he luchado por esos derechos.

  • Cómo fue esa lucha?

En Tikal. Nosotros llevábamos años de ir a Tikal y pagábamos. Y esa lucha fue con los guías espirituales. Analizamos con los biólogos, antropólogos, los geólogos, todo lo que hay ahí en Tikal, y le dijimos “mire aquí estuvieron nuestros abuelos, no entendemos por qué tenemos que pagar” Entonces llegamos a un acuerdo que los guías espirituales por hacer la ceremonias mayas no se paga, porque para nosotros es un insulto. Es como que el ladrón está en tu casa y tu estás afuera y le tienes que pedir permiso al ladrón para entrar a tu casa, y es tu casa, y le tienes que decir permiso ladrón para entrar a mi casa. Es exactamente lo mismo. No tengo otro ejemplo más grande que eso, que los ladrones están cobrando en nuestra casa. Y esa es una lucha de pueblos indígenas, que no la vamos a dejar, por eso seguimos yendo a Tikal. Fuimos con los alumnos de Casa Esèranza, hicimos una nota diciendo que íbamos a ir y no íbamos a pagar. Quisiéramos no hacer esta nota, pero también ellos ahí están.

  • Esas notas son recibidas? Lo aceptan?

Si. Lo hemos hecho por años en Tikal entonces ya podemos hacerlo en otros centros ceremoniales.

  • Cómo es el trabajo de un guía espiritual hoy?

Entender el entorno de esos elementos, agua, tierra, aire y fuego. Estudiar quienes son nuestros antepasados, la madre tierra, el fuego. Hablar con la ceremonia. Saber sobre todo su Nahual, un guía espiritual tiene que saber su Nahual y manejar el calendario maya. Estudiar sobre la vara sagrada. Se usaba para medir la tierra. Las autoridades llevan esta vara, que es un maestro, es poder, es una guía. Entonces si tiene que estudiar, pasar por las plantas medicinales. Conocer toda la sabiduría maya. Ellos fueron muy perseguidos en la guerra que tuvo Guatemala desde el 60. Bueno, todavía está la guerra, no es de armas pero está la guerra. Eso es el trabajo de un guía. Visualizar, luchar, orientar a los nietos con la sabiduría de nuestros antepasados. Los kakchiqueles tenemos una frase “kakchiqueles nuestros abuelos, kakchiqueles nuestros nietos” Eso es lo que queremos, principalmente hoy en 2020. No podemos tener lo que tenemos.
Más bien deberían pagarnos a nosotros y devolvernos la tierra, las minas, el chocolate, la marimba, el arte. Pagan por ver a los que se disfrazan. Hay mucha gente que quiere conocer como es nuestra sabiduría, nuestra danza, y no es que queramos vender nuestro arte, nuestra ceremonia pero es importante y oportuno revalorizar todo esto dentro de la ceremonia en los lugares sagrados. Lugares sagrados, personas sagradas, que son los guías espirituales, la indumentaria sagrada, sin entrar en folclorismo, que eso son sólo fotos “aquí están los mayas” es mucho más que eso, como el colegio este, no es sólo vean esto, no, nosotros estamos generando unas ideas fenomenales para el cambio
.

  • Cómo te gustaría que sea la escuela en 10 años?

Depende de ellos y de lo que estamos sembrando hoy. Tal vez no sueño tanto con el colegio como tal, más bien cómo serían las comunidades, cómo sería la gente, y el colegio está dentro. A mi me gustaría que nos dejaran ser libres, que no seamos esclavos, que nos escuchen, yo no pido gran cosa, que nos escuchen, suficiente. Dicen que “el que quiere hablar bien debe escuchar”, el que habla bien es porque ha escuchado. Entonces a mí me gustaría que alguien nos escuchara, y con eso ya habremos cambiado la historia. Pero si no nos escuchan, nos invisibilizan, no existimos, sólo eso pediría. Y no dentro de 10 años, es hoy! Porque alguien ha dicho que la educación es el futuro, no, si no es acción hoy, el futuro no existe. Tenemos que se acción hoy! No mañana, no en 10 años, porque no habremos hecho nada. El futuro tiene que ser acción hoy o no se es nada. Ya hemos perdido mucho y hemos perdido mucha gente por esperar demasiado.

  • ¿Y algo que a vos te gustaría contarme?

La vida, la alegría, la sonrisa, sencillo.

  • ¿Eso es dios?

“Para la teogonía maya, dios no es el dios, que saber donde está, si está dormido, despierto, si es hombre, si es mujer, si es joven. En cambio el maya, respira, siente el aire, ve los árboles, los abraza, está en la tierra, está con el fuego, es vivencias, es actual, no místico y saber dónde está. Y como nadie sabe se dice dios. La cultura maya es más práctica.
El colonialismo entró por la fe. Yo creo en los líderes indígenas. Pero toda ese adoctrinamiento no va más porque es un engaño. Muchos indígenas le tienen miedo a ese dios porque si se portan mal hay gran fuego. Y el fuego para el maya es sagrado, no es para quemar gente, no es para eso, pero está en la biblia. Entonces debido a eso el indígena va a misa. Es un indígena robado, un indígena secuestrado, un indígena perdido, y lo puedo decir públicamente porque tengo mis bases”

Durante su estadía la Otra Julia se involucró con tareas de distinto tipo acompañando la labor que ya venían desarrollando otrxs voluntarixs.


Esta escuela hizo que pudiera volver a combinar su mirada sobre la interculturalidad, los Derechos Humanos, la mediación, el arte y la educación popular. Saberes que se entrelazan y nutren en cada actividad que propone.


Su principal tarea fue abocarse a dar talleres. En su corta pero significativa participación se sucedieron los siguientes talleres:

  • Sexualidad y percepción del propio cuerpo alrededor del siguiente interrogante: quién decide sobre mi cuerpo?
  • Gestión pacífica de conflictos: Qué es un conflicto? Identificación y comunicación de mis emociones de modo asertivo. El mensaje Yo.
  • Cine-Debate: El Niño que Domó el Viento.

Habiéndose enriquecido enormemente con esta experiencia, La Otra Julia partió hacia su próximo proyecto por conocer.

Espero les haya gustado esta escuela.
Les veo en el andar.

#LaOtraJulia

#LosOtrosTerritorios

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *