MUNDO DE ABEJAS MAYAS

El 12 de febrero de 2020, Los Otros Territorios llega al Proyecto de Abejas Mayas.
Allí me recibe muy afectuosamente y con mucha alegría Juan Choloz, de familia maya y pionero junto a su hermano de este proyecto. “Nosotros somos jóvenes que trabajamos aquí para la conservación de las abejas mayas. No queremos que se pierda el conocimiento de nuestros antepasados”, dice y continúa “¿Por qué motivo? Porque los abuelos mayas tenía una gran sabiduría, porque vieron del futuro. Los mejores científicos hoy hablan de las abejas, porque sin las abejas nosotros nos morimos”
Con esa simpleza explica lo que se viene advirtiendo hace años desde múltiples saberes. Es ampliamente sabido que sin la abeja muchos de los alimentos a los que estamos acostumbrados no existirían. Todas las plantas que tienen flor necesitan ser polinizadas para producir semillas y sobrevivir, alrededor de las dos terceras partes de la dieta de los seres humanos proviene de plantas polinizadas. Es a través de la polinización que los granos de polen se transfieren de la parte masculina de la planta a la femenina, o de una planta a otra de la misma especie, dando como resultado las semillas que forman las frutas y vegetales que consumimos.

Con respecto al inicio de su vínculo con las abejas cuenta “mi papá es caficultor. El tiene sembrado café, cafetales pero pequeñas parcelas. No es un finquero, es un campesino. A él le gustaba trabajar en el campo. Cada vez cuando iba en el campo encontraba colmenas de distintos tipos de abejas. Y a veces se traía colmenas a su terreno. Pero si no podía los dejaba pero siempre las cuidaba, él hacía su limpieza, les limpiaba, sacaba arbustos, hojas, para que tengan visualización en su entrada las abejas. Luego cuando ya tenía unas cuantas cajas de abejas europeas yo le dije, luego de que me gradué, de dibujo en construcción, yo tenía planeado en seguir otras carreras en el mundo, arquitecto, ingeniero civil, pero llegando transforme el tiempo ya me entré a campesino como mi papá pero me gustó más las abejas. Entonces me entré con las abejas europeas. Él me dijo “mira hijo yo te voy a apoyar con el overol”. Entonces el me apoyó y ahí nos metimos junto con mi hermano, así poco a poco nos acostumbramos con la picadura. Y me dijo: “mira mijo ya tengo otra especie, otras abejas en tal palo, en nuestro terreno, en el campo, vayan a ver” Nosotros fuimos con nuestros equipos, pero estábamos muy equivocados, nosotros pensábamos que tenían picadura. Mi papá me decía que no tenían picadura, que son abejas nativas. Y nos fijamos que son abejas muy mansitas. Entonces empezamos a trabajar con ellas.
Su vínculo con sus abejas y el aprendizaje del mismo es una historia de encuentro, desencuentro y reencuentro con la cultura propia. Procesos que muchxs hemos atravesado y que tan común son en pueblos cuyos saberes han intentado borrarse del mundo. Juan, a su modo y desde su trabajo es uno de los tanto indígenas que resisten simplemente viviendo y trabajando como desde afuera se quizo imponer que ya no se podía vivir ni trabajar.
“Mi papá nos dio las ideas. Cuando yo era pequeño mi papá me llevaba en el campo, a juntar leña, a dar de comer a los animales, a hacer cualquier actividad. Y me decía “hijo vamos a bajar este panal”. Desde niño entonces mi papá me contaba que ese tipo de abejas es muy bueno para las cataratas, los ojos, las lastimaduras. Mi papá cuando se iba al monte y se lastimaba no se iba en los centros de salud, sino que se echaba la miel, es un antibiótico. Entonces se curaba y ellos consumían en Semana Santa la miel, ellos tenía unos recipientes pequeños, como los que tenemos en degustaciones, donde consumían la miel. Él nos contaba esas historias y cuando empezamos a trabajar con la miel él nos dijo esta abeja es muy importante, esto es lo nuestro, deberían entrarle más a ellas y no a las abejas que tienen picadura. Entonces nosotros empezamos a buscar más información en el pueblo, con los abuelos. Y ellos nos decían es muy importante, entonces íbamos poco a poco también. Toda la información que nosotros llevamos se había plasmado en las universidades, increíble. Entonces empezamos a ver en nuestra cultura maya en otros pueblos, entonces cómo no las vamos a conservar, es nuestra verdad. Ahí empezamos a averiguar y cuando supimos que había 33 especies y nosotros teníamos poco, entonces se estaban desplomando, y es nuestra obligación como mayas rescatarlas nuevamente a como de lugar. Y ahí empezamos.

Le pregunto a Juan cómo se relaciona la conservación de las abejas con el cambio climático y responde “la importancia definitivamente es con el cambio climático. Mucha de la contaminación que vemos aquí en nuestro contorno, muchas flores que se están muriendo con la abejas, por fungicidas, plaguicidas, Monsanto, Bayer, están matando las flores. Si muere la abeja entonces se llegaría a estancar la polinización. La abeja hace el 70% de la polinización del mundo. El otro 30% lo hace la mariposa, el colibrí y el viento. Pero sólo la abeja lo hace a la perfección. Entonces es muy importante tener abejas. Y fue gracias a la mentalidad de mi papá.
Con relación al trabajo y organización de Mundo de Abejas Mayas explica que “somos una organización de 17 personas, la mayoría somos jóvenes, hay personas de tercera edad y algunos niños. Queremos instruir a niños para que no se pierda nuestra cultura. Todavía no llegamos a la cooperativa pero queremos hacerlo. Y no somos familia, somos paisanos, sangre tzutujil. Todos hablamos un idioma maya, tzutujil, porque no queremos perder una cultura.
En la relación a sus sentimientos con su trabajo y con la naturaleza con una sonrisa son s de satisfacción dice: “la verdad yo me siento endulzado de la vida. Gracias a la vida. Gracias a la abeja y gracias a la miel, definitivamente. Me hace sentir en contacto con la naturaleza más que estar en una oficina trabajando. No me gusta a mi estar en una oficina. Respirar la vida, la naturaleza, la pureza, los antepasados como vivían. Respirar aire puro, me siento abrazado por la naturaleza, entonces me siento realmente más de la naturaleza que de la tecnología. La tecnología es una herramienta y sirve claro, pero yo prefiero la naturaleza. Por ejemplo hoy, de toda la semana estuve en el campo, me voy a las 4, 5 de la mañana. Mi Yoga es con la naturaleza, el contacto con la naturaleza, mi abrazo con la naturaleza. Hablo con mis abejas. Hace esa comparación porque sabe de una de mis profesiones, me resultó muy empático que lo haga.
Con miras al futuro dice “nuestro anhelo es conservar las abejas, de lo que hay en el territorio de San Juan, en el territorio de Guatemala, y queremos también un santuario de abejas. Qué sería eso, le pregunto. “Un lugar donde vamos a tener miles y millones de abejas. El lugar ya lo tenemos previsto. Ya lo tenemos el físico. Ahora necesitamos más inversión. Y con eso queremos dar a conocer al mundo. Es como un cerrito, hay mucho contacto con la naturaleza, con los volcanes de San Pedro, con el rostro maya, con el lago. Y queremos poner chozas, donde puedan estar las abejas. Gracias a esto hay muchas personas que se hacen conscientes. Yo lo hago por mis hijos, por mis nietos. Tenemos un listado de las personas que han colaborado, entonces queremos ponerlo ahí para hacerlas presente siempre.

Con relación a los monstruos de Monsanto y Bayer dice “no nos topamos con ellos físicamente, pero hemos hablado muchas cosas porque sabemos el resultado de lo que ellos hacen y no lo queremos. Muchas de las personas que vienen nos cuentan de Monsanto. Nosotros dependiendo hacemos un tour corto de 15/30 minutos si la persona va rápido, pero si tiene tiempo hacemos un tour de 3 horas. Siempre hacemos una breve explicación de como se hace miel, por qué es líquida, por qué se cristaliza y cómo es una miel adulterada, cómo reconocer una miel pura. Pero no a todas las personas que vienen acá les interesa todo lo que hacemos. A veces cuando hablamos de Monsanto, Bayer…
Juan hace un silencio, entonces pregunto:
-hay gente que se enoja?
-“Si…” (otro silencio)
-hay gente que no se quiere dar cuenta, verdad?
-“Exacto. Y hay personas del Moscamed”
-Moscamed?
-“Moscamed, mosca del Mediterráneo, una institución supuestamente avalada por el gobierno, EEUU y México. Yo no sé por qué México también avala a Moscamed si México hay mucha pobreza también. Ellos dicen que es para la mosca mediterránea para que no se entren gusanos en cualquier fruto. Ponen trampas en las parcelas, pasa una avioneta cada semana sueltan a las moscas macho para que se apareen con las hembras, porque cuando se aparean quedan infértiles. Esa es la ideología de ellos. Para que no haya moscas que perjudiquen los cultivos”
-Y eso perjudica a las abejas?
-“Eso perjudica a las abejas, porque eso no es aparearse realmente. Sino que trae un aroma, un veneno se siente el olor, eso mata a las abejas. No es el 100% por ellos que han muerto las abejas, pero si una parte. Nosotros no aceptamos eso, han venido ellos aquí y nosotros dijimos no gracias”
Juan explica que durante los años 2012 y 2013 las abejas morían, que ninguno de los 38 apicultores de la zona pudo trabajar por un período de 6 meses y creen que ello se debía a la contaminación que provoca la feromona que fabrican para Moscamed. “Es una corrupción que hacen los gobiernos. No hay información sobre Moscamed y hay alcaldes que no son conscientes. En esos años hubo una preocupación entre nosotros. Empezamos a averiguar que pasaba, a reunirnos. Nos dimos cuenta que era el avión de Moscamed. Maravillosamente desde su cosmovisión esta mosca no representa ningún peligro “mis padres me cuentan que es mentira que la mosca perjudique el café. Que la naturaleza es sabia y si hay gusanos hay otro animal que mata al gusano. Siempre hay equilibrio en la naturaleza. Por eso es mentira que sea necesario sacar a la mosca mediterránea. Ellos ponen trampas y veneno para la moscamed, se supone que consume y muere… pero llegaba cualquier insecto, la abeja es un insecto.
Otra historia en la cual el saber “hegemónico” se impone (o eso pretende) por considerarse más exacto, pero como se hace referencia en los fundamentos de Los Otros Territorios, el conocimiento ancestral es igual de válido, pero lamentablemente no goza de status. Parte de lo que se intenta visibilizar aquí son estas cosmovisiones a favor de vida, el trabajo en colaboración con la naturaleza y no en su contra.
El trabajo que aquí hacen con las abejas es realmente artesanal y con sumo cuidado: “con las apismelíferas tenemos equipo completo, usamos un marco, y realmente no va ninguna avejita en el marco. Si muere alguna es porque se para sobre la miel cuando la estamos extrayendo, esa no la podemos salvar. Pero no será ni el 1% de las abejas que mueren. Con la meliponas las extraemos con jeringas, entonces no muere ninguna. Para un litro de mil nos tardamos como un día con las nativas.
Para Juan es muy importante que se sepa que esta miel es una miel medicinal, que no está en ningún otro lugar del mundo, que la consumían los sacerdotes mayas y que sirve para tratar:
 Infección en los ojos
 Cataratas
 Es antibiótico
 Y antiséptico
“nteriormente mis abuelos cuando se lastimaban se hachaban la miel” dice.
Casi finalizando el recorrido por este Mundo le pido un consejo para notar cuándo una miel está adulterada, y es bien sencillo “si es orgánica la miel a los 15 días se cristaliza” sino, no lo es. La miel se adultera cuando le ponen colorante y/o azúcar.
“Nosotros queremos conservar a la abeja nativa y a las plantas nativas también. Ese es nuestro compromiso con el medio ambiente. Invitamos a todas las personas que vengan a conocer a la abeja nativa y a degustar su miel”.
Aquí les dejo con esa invitación. Por supuesto que yo se los recomiendo.
Espero les haya gustado este proyecto.
Les veo en el andar, hasta el próximo.

Pueden contactarse con Mundo de Abejas Mayas click aquí

#LaOtraJulia

#LosOtrosTerritorios

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *