Cosmovisión Qom en la escuela
Antes de volver a Rosario, luego de conocer Paraguay pasé por la provincia del Chaco, dónde el pueblo qom me estaba esperando. En realidad yo estaba esperando poder compartir con ellos.
“Hola Oscar, estoy en Chaco. Quisiera conocer la escuela Toba. ¿Vos tendrás algún contacto?”
Ese mensaje de WhatsApp le envié a Ernesto Oscar Talero y como no podía ser de otra manera, las puertas se abrieron.
Siempre supe que algún día hablaría de él en Los Otros Territorios. Quizás lo conoces, o quizás lo conociste en la presentación de “Los Otros Territorios” en Rosario, o quizás lo conozcas ahora.
Oscar es mi primer gran maestro. No sólo por todo lo que me ha enseñado sino también porque creo que fue la primer persona indígena que conocí, casi que sería como mi propio “Don Durito”, con quien he podido trabajar y organizar algunos eventos, con quien compartimos una amistad desde que yo era una joven estudiante de derecho con algunas inquietudes.
Inquietudes que me llevaron a viajar por el mundo y escribir dos libros. Inquietudes que me hicieron la persona que soy.
Inquietudes que me llevaron a conocer a lxs verdaderxs defensores de la tierra.
Con Oscar nos conocimos creo que en el año 2003 o 2004. Nos presentó Graciela Rodríguez1 en el marco de la organización de un evento que llevamos adelante en el patio de la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Rosario y que creo llevaba este nombre “11 de octubre: último día de libertad de los pueblos originarios”
Desde ese día Oscar Talero y el barrio “Los Pumitas” de Rosario están siempre presentes en mi corazón.
Con la carta de presentación de decir “Oscar Talero me pasó tu contacto”, Carlos Nuñez, el director de la Escuela me pasa los horarios en los que el establecimiento se encuentra abierto.
Una vez más el gran pueblo Qom me abrió sus puertas.
A la escuela fui con mi amiga chaqueña, Sarita, y sé que para ella también fue importante el encuentro.
Este relato se trata de ni más ni menos que de la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N.º 1 de la provincia del Chaco.
Luego de ser muy amablemente recibidas por Carlos y docentes y miembros de la escuela nos contaron que buscan “compartir con lxs alumnxs desde nivel inicial, primaria, secundaria y terciaria, articulando con los profes, respetando nuestra cosmovisión, nuestras creencias. Reivindicando el conocimiento del pueblo indígena y tratando de reconstruir toda la parte de la espiritualidad y todo lo que tiene que ver con la cultura y la moral que se ha perdido, el idioma más que nada.
La comunidad se ha involucrado en la cuestión educativa”
Ley 7446 Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena del 2014 que establece el consejo comunitario.
El consejo comunitario acompaña y toma decisiones de índole educativo-pedagógica junto con el rector y los directivos de cada nivel. La ley está pensada para garantizar la presencia de docentes indígenas y la misión es preservar la lengua y la cultura.
“En total en la provincia hay siete. Esta fue la primera que fue producto de un reclamo de la sociedad en el año 2010. Se reclamaba más participación por el tema de la pérdida de la lengua y la cosmovisión. Entonces en ese año el estado intervino y se creó primero una otra figura legal y luego se sancionó la ley.
La cruz roja comenzó a trabajar con algunos temas acá y con el estado hicieron la primer escuelita en 1968 más o menos. Y eso siguió y siguió hasta que en el año 2010 nosotros pedimos que nos den participación como comunidad del tema del aprendizaje de nuestros chicos, de la currícula, porque se estaba perdiendo la lengua y la cultura. Y ahora los que se graduan de maestro bilingüe son los que están dando clases en el primario. Tenemos seis niveles acá: inicial, primario, secundario, terciario, eempa y formación profesional. Cada uno tiene su directorio y quienes lo conducen son de la comunidad indigena. Nosotros asumimos en el 2021 y los convocamos para que ellos estén al frente de la institución. Ellos trabajan con los maestros indígenas y con los no indígenas
Lo que se busca es que esté más presente la lengua y la cosmovisión. Entonces a partir de ahí presentamos un proyecto para realizar talleres de títeres, danza qom, expresión corporal y lectura teatralizada. En esos cuatro talleres hay docentes qom que acompañan intentando construir la interculturalidad, se busca que se genere un espacio de intercambio entre culturas. Esto se está haciendo en el nivel inicial.
También ofrecemos capacitación en oficios: carpintería, electricidad, informática y vamos a incorporar mecánica también, ya está en proceso ese trámite. Eso tiene mucha demanda laboral porque la mayoría por acá se maneja en moto.
A muchos les pasa que por no poder terminar la secundaria ya quieren abandonar todo.
Nosotros tenemos también programas de capacitación. Para todos los empleados del estado tenemos un programa de capacitación en lengua qom y lengua wichí. Sobre todo en los hospitales necesitan porque vienen muchos de nuestros hermanos que no pueden o no saben hablar el castellano y hablan en sus lenguas. Y no hay traductores de por medio, vieron esta posibilidad que nosotros brindamos. A nosotros nos sorprendió el querer involucrarse con la comunidad originaria de estos profesionales. Y a nosotros nos hace bien eso, porque antes sentíamos que éramos despreciados por tener otra cultura, otra lengua, yo digo que muchas veces es por ignorancia, por no entendernos cómo somos.
Ahora con la educación bilingüe intercultural nosotros buscamos dar a conocer esto y es lo que hacemos cada día en esta institución en todos sus niveles”
Ha sido una experiencia muy enriquecedora sobre todo para pensar los niveles de implicancia de las comunidades en los sistemas educativos.
¿Qué cosmovisión nos enseña la escuela?
Pienso también que las cosmovisiones y lenguas indígenas necesitan una sola cosa: que les demos lugar. ¿Estamos listxs para conocer esos saberes?
Por aquí les dejo la invitación a conocer las escuelas en Chaco.
Nos vemos en el próximo relato.
1 Antropóloga, miembro del CEIDH (Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos “Profesor Juan Carlos Gardella, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario). Fue amiga de Oscar Talero y mi directora de Tesis por la Tesis “Derechos Humanos, acceso a la justicia y mediación en el horizonte de la interculturalidad, una análisis de la ciudad de Rosario, que podés leer aquí. Graciela falleció en el año 2019.